Dos multitudinarias movilizaciones ciudadanas acaparan los titulares internacionales en las últimas semanas. El primer caso tiene lugar en Hong Kong, donde desde hace mes y medio miles de personas protestan contra el gobierno chino, y el segundo, más cerca a nuestro vecindario, en Puerto Rico, donde desde el 13 de julio pasado el pueblo se volcó a las calles para exigir la renuncia de su gobernador. Dos islas, que a punta de voluntad ciudadana están demostrando al mundo el poder de la protesta.
Y en la ´Isla del Encanto´ sí que lo lograron. Luego de 12 días
de manifestación firme y consistente, el pueblo puertorriqueño logró acorralar
a su gobernador Ricardo Roselló quien la noche de este miércoles anunció su
renuncia y hará efectiva su dimisión el próximo 2 de agosto.
Desde hace dos semanas el destape por parte del Centro de
Periodismo Investigativo (CPI) de cientos de mensajes de chat en el que el
gobernador Rosselló y algunos de sus funcionarios cercanos insultaban a
personalidades públicas con calificativos homofóbicos y sexistas, desencadenó la
más grande movilización registrada en Puerto Rico en los últimos tiempos.
Las protestas multitudinarias congregaron a artistas reconocidos
como Ricky Martin (uno de los mencionados en los chats privados), Marc Anthony,
Bad Bunny, y René Pérez, Residente, entre otras figuras que se unieron a la
petición de retiro del gobernador, señalado además de corrupción, desviación de
recursos, así como de burlarse de las víctimas del huracán María.
Las movilizaciones sin precedentes en la isla fueron un
derroche de creatividad ciudadana. Hubo pancartas, caravanas de motocicletas,
desfile de motos acuáticas, “perreo” intenso y fiesta en las calles de San Juan,
e incluso los cantantes Bad Bunny y Residente produjeron una canción que
titularon "Afilando los cuchillos" que rápidamente se convirtió en el
himno de las jornadas de protesta. Las redes sociales entre tanto, fueron otro
escenario definitivo para que el movimiento de rechazo ciudadano se expandiera
bajo el lema #RickyRenuncia.
Sin duda el incidente del escándalo del chat del gobernador
en la red Telegram, revelado a la opinión pública, no es el más grave de los
problemas que atraviesa la isla hoy, pero fue la gota que rebosó la copa de una
población que viene agobiada por una recesión económica de más de diez años y
con una deuda de cerca de US$ 70.000 millones de dólares. Todo esto sumado a
que la isla aún no se repone de la destrucción que causó el paso del huracán
María hace casi dos años y por el que murieron más de 4.600 personas. Tras la
salida de Roselló presionada por el pueblo boricua, la Secretaria de Justicia,
Wanda Vásquez asumirá la gobernación.
A más de 15.400 km de distancia, otra población se rebela.
En Hong Kong el descontento de los ciudadanos obedece al intento de Pekín de
modificar la legislación judicial, mediante la expedición de un polémico
proyecto de ley que permitiría la extradición a China y que ha despertado la
mayor movilización registrada en la isla en los últimos 22 años desde cuando
Reino Unido le devolvió el territorio a China en 1997.
Para los manifestantes esta iniciativa significa una clara
pretensión de limitar la independencia judicial del territorio autónomo, y abrir
una puerta peligrosa hacia posibles excesos, detenciones arbitrarias, juicios
imparciales y hasta tortura por parte de China continental.
Aunque las gigantescas protestas se iniciaron pacíficamente,
lideradas mayoritariamente por jóvenes y estudiantes, se han tornado violentas.
Durante las jornadas los participantes han bloqueado el acceso a edificios
clave del gobierno y se han enfrentado a la policía. Estas expresiones de
movilización ciudadana que aún continúan, han provocado por ahora la
cancelación del debate del proyecto de ley en el Consejo Legislativo (LegCo),
organismo alineado al gobierno del presidente Xi Jinping y pro Pekín.
Sin embargo, la tensión se mantiene pues este miércoles por
primera vez desde que se iniciaron las protestas, China ha amenazado con
desplegar tropas en la isla, advirtiendo que el Ejército chino podría actuar en
Hong Kong si el Gobierno local así lo solicita.
Entre tanto en casa, los colombianos nos preparamos este
viernes 26 de julio, para salir a las calles a respaldar a líderes sociales y
defensores de derechos humanos y rechazar su persecución y asesinato con una marcha
convocada por el grupo multipartidista Defendamos la Paz.
La convocatoria motivada tras el horrendo asesinato el 23 de
junio pasado de la lideresa de Tierralta, Córdoba, María del Pilar Hurtado al
frente de su pequeño hijo, busca movilizar a los ciudadanos en protesta contra
las amenazas y crímenes a nuestros líderes sociales, activistas ambientales y
defensores de derechos humanos que van en preocupante ascenso en el país.
Según
informes de la Defensoría del Pueblo ya son 334 municipios donde se han registrado
este tipo de ataques. El gobierno nacional por su parte, reporta que ha habido
una reducción del 50% en el asesinato de líderes sociales gracias a la
implementación del Plan de Acción Oportuna (PAO).
Los organizadores de la marcha esperan este viernes concentraciones en al menos 29 municipios colombianos y 28 ciudades del
mundo para reclamar el respeto a la labor de los líderes sociales del país,
pero ¿será que sí nos moveremos? Motivos y razones poderosas nos sobran para
exigir, para movernos y conmovernos y ¿qué más valioso que la defensa de la vida?
La cita en Bogotá es a las 5:00 PM en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.
0 Comentarios
Deja tu comentario