Muchos temas han pasado de largo en casi seis meses sin asomarme por esta ventana. Durante todos esos días, mis letras y mi esfuerzo estuvieron concentrados en una gratificante y también maratónica tarea de reconstruir de la mano de muchos de sus protagonistas, los mejores momentos de la historia de los últimos 40 años, de una de las más queridas y sólidas compañías de televisión de este país.

Conocer de boca de su propio fundador don Fernando Londoño Henao cómo nació Caracol Televisión, y escuchar sus maravillosas anécdotas sobre los inicios del medio y su desarrollo, fueron sin duda una experiencia enriquecedora. Conversar con personajes como este pionero de la radio y la televisión en Colombia, representa para cualquier periodista una valiosa oportunidad para además de preguntar y conocer, aprender.






Increíble encontrar artículos de prensa de 1969 en los cuales Londoño Henao ya hablaba sobre la necesidad de privatizar la televisión, algo que tardaría en ver convertirse en realidad hasta 1998 cuando empezaron a operar los canales RCN y Caracol. Hoy desde la sabiduría que da estar en el octavo piso de la vida, se declara orgulloso de presenciar el gigantesco complejo de producción de televisión que es actualmente Caracol Televisión, esa empresa que junto al presidente López y sus socios en Caracol radio decidieron crear hace 40 años.

Escuchar de viva voz a Martha Bossio la libretista más exitosa en los ochenta por sus brillantes adaptaciones de novelas arraigadas en la memoria colectiva de todos los colombianos como La mala hierba, Pero sigo siendo el rey, Gallito Ramírez y San Tropel entre otras, fue otra grata experiencia. Reveladores los momentos al lado de actores de la talla de Carlos Muñoz, Judy Henriquez o María Cecilia Botero. Confirmar su profesionalismo y elevada formación cultural fue gratificante.

Apasionante oir sus historias sobre las primeras producciones y dramatizados en los que participaron. El maravilloso Teatro Popular Caracol que creó Jaime Botero el padre de María Cecilia y que llevó a las pantallas y a los hogares de los colombianos más de 600 títulos de la literatura universal y nacional.

Para quitarse el sombrero la creatividad y el empuje de hombres como Alfonso Lizarazo, en mi opinión subestimado por la opinión, ante la impresionante lista de aciertos y méritos de este hombre de la televisión. Este carismático personaje que las nuevas generaciones apenas reconocen y que muchos asocian únicamente con el clásico espacio Sábados Felices, es en verdad uno de los grandes pioneros del medio, y de paso responsable del éxito y la consolidación de Caracol Televisión.

Fue su programa musical Estudio 15 el primer programa de la programadora en pegar con éxito entre la teleaudiencia y así empezar a ubicarla en un lugar preferencial en el corazón de los colombianos. Después vendría Sábados Felices el programa más antiguo y querido en la historia de la televisión nacional. Están también en su record programas exitosos como Café Concierto, Baila de rumba y el Festival Internacional del Humor.

Una deliciosa oportunidad fue poder rebuscar entre los álbumes familiares y personales de tantos protagonistas de esta historia que abrieron gustosos las puertas no solo de sus recuerdos sino también desempolvaron las fotos e imágenes en papel que congelaron momentos maravillosos de los comienzos de la televisión.

Interesantísimo entrevistar a los técnicos, coordinadores, realizadores, e ingenieros de la época, los hombres que detrás de cámaras, trabajaron con ingenio y aprendieron casi sobre la marcha el complicado y mágico oficio de hacer televisión y lidiar con cables, imágenes, escenografías, señales, transmisores, satélites ,etc.

Esperanzador conocer de sus protagonistas el presente y futuro de la producción de televisión en el país, al menos desde la orilla de Caracol Televisión , un excelente ejemplo de lo que será el escenario general del medio, teniendo en cuenta que este canal es sin duda hoy el primero en crecimiento y posicionamiento en el país.

El resultado de todas estas experiencias y el motivo de ausencia de letras por esta ventana, quedó plasmado en un libro de casi 200 páginas, que condensan la información de más de 50 entrevistas y casi 360 días de trabajo. El libro sobre los primeros 40 años de historia de Caracol Televisión estará publicado a comienzos de diciembre de este año. Y esta bloggera inconstante no tendrá ahora excusa para dejar de colgar sus letras en este espacio.

Son muchos los temas les decía al principio que están represados esperando turno para convertirse en una reflexión o un tema para compartir con todos. La política por estos días ofrece mucho qué analizar, y el agro escándalo del momento nos dará sin duda una oportunidad para un próximo ingreso seguro a este blog. Corrida ya la persiana de esta ventana, correrán más letras por aquí .